Fascinación Acerca de Bordados industriales Paraguay

81 mercado interno y incluso a las exportaciones, generando un importante dinamismo productivo. (Neffa, 2010) Se generaron nuevos empleos, se redujo el desempleo y el subempleo, la precariedad, la informalidad y el trabajo no registrado. Lentamente el poder adquisitivo de los asalariados hasta igualar en 2009 los Títulos previos a diciembre de Se restablecieron derechos laborales que se habían restringido durante el proceso de convertibilidad o neoliberal, que habían flexibilizado la fuerza de trabajo, reducido los costos laborales y debilitado el Movimiento sindical (Neffa, 2010). Se reactivó el salario imperceptible, esencial y móvil. Sin embargo, a pesar del esfuerzo del gobierno, las condiciones de vida de vastos sectores de la población aún son problemáticas. En 2010 (según elaboraciones de Neffa de acuerdo a datos de la EPH, el INDEC y proyecciones del BCRA) aún el 35% de los asalariados no estaba registrado. En cuanto al campo, la renta agraria juega tradicionalmente un papel importante en el modelo productivo. La preponderancia del modelo sojero que se concentra en un cultivo que se exporta, con poco o torpe valor anejo, con insumos importados, semillas modificadas genéticamente, expansión del área sembrada, bajísima mano de obra ocupada, contribuyen a la re primarización de la renta, Adicionalmente de los factores de carácter ambiental y políticos que se desarrollan en los capítulos de esta tesis.

226 El contenido técnico está atravesado por la ejercicio. De hecho se lo trabaja fuertemente en las horas de prácticas de campo, pero de modo despareja en cada opción. Algunos de los talleres de Prácticas no funcionaron adecuadamente durante nuestra observación. De los que pudimos observar, en el de huerta las jóvenes que formaban parte del taller, no pudieron participar, porque en las semanas no presenciales, las gallinas habían arruinado la huerta. Necesitaban realizar nuevos cercos para trabajar. El espacio de las prácticas de campo no fue trabajador para analizar, ni para reparar la situación. El espacio de carpintería tenía un funcionamiento difuso. Los jóvenes estaban allí pero no parecían tener muy clara la tarea. Los otros dos talleres que pudimos observar trabajaron contenidos técnico-productivos pertinentes y con entusiasmo por parte de los estudiantes que además vinculaban el taller con sus prácticas productivas y con sus proyectos por fuera de la escuela. Los estudiantes valoran la posibilidad de mejorar las prácticas productivas a partir de los aprendizajes de la escuela, sobre todo porque esas prácticas productivas se reconocen como valiosas: aquí se da una forma de trabajar, digamos, de lo que sabemos nosotros, de lo que aprendimos en el campo, un poco más adelantado, con un poco más de ideas, otras alternativas, que nos sirvan a nosotros, pero no cambiando totalmente lo que nosotros sabemos hacer, sino dándole un poco de mejoras pero nunca perder los conocimientos que tenemos desde chicos.

259 que entonces pueden ser desarmados, deconstruidos, tanto como el contexto, y sus condiciones. Para Gramsci educar es una lucha contra el sentido popular, es la construcción de una comprensión crítica de la verdad, la comprensión de las contradicciones para transformarlas en una concepción del mundo coherente, que sea punto de partida de una nueva hegemonía. (La hegemonía alcanza la totalidad cultural de una sociedad. Por eso las relaciones hegemónicas son pedagógicas). Pero es menester tener en cuenta que en esas contradicciones se encuentran incluso los núcleos de buen sentido que Por otra parte, en la cultura campesina traen un caudal de rasgos no capitalistas, comunitarios, colectivistas. Para Gramsci (1984a), el buen sentido es parte de la filosofía espontánea que es contradictoria y no debe ser negada, precisamente porque, si logran superarse el aventura de la pasividad, la incoherencia, el acceso fragmentado a la existencia y la ingenuidad, esa misma filosofía espontánea constituye el punto de partida de la ruptura con la hegemonía dominante. Frigotto ( ) denuncia la imprecisión de los educadores cuando ignoran los núcleos saludables del sentido común que hay en los alumnos y que entonces les impide la posibilidad de construcción de una visión contrahegemónica de lo social.

97 En América Latina este proceso de estructuración de clases fue particular porque los Estados tuvieron que hacerse cargo del crecimiento capitalista en sociedades agrarias, dependientes del caudal extranjero, y hacerse cargo de la construcción de una identidad colectiva (Ouviña, 2002) Era necesario integrar política, social y culturalmente la heterogeneidad y diversidad que se desprendía de la yuxtaposición de relaciones de producción. Predominaron entonces los aparatos estatales burocráticos represivos unificando. El examen de soberaníGanador nacionales fue antiguamente externo que interno. Dussel (2012) afirma que las guerras de independencia de comienzos del siglo XIX ( ) constituyen el pasaje de la dependencia españoleaje a la dependencia inglesa, de todos modos europea, ahora organizada en un pacto colonial industrial. Por lo tanto, el nuevo Estado -supuestamente independiente- garantiza la continuidad de la dependencia y la vigencia de la colonialidad como patrón de poder. Se alcahuetería de un Estado neocolonial, que introyecta el ideal industrial de EEUU y el ideal cultural francés. La dependencia es reproducida en las naciones neocoloniales emancipadas. El Estado en Argentina fue al mismo tiempo creador y resultado de un desarrollo capitalista particular, dependiente, con una burguesía agraria que se tornará oligarquía dirigente y que tendrá que esperar hasta entrado el siglo XX para comenzar a desarrollar industria y suceder de un Estado oligárquico a un Estado considerado como populista porque comienza a intervenir en la dinámica económica conciliando crecimiento capitalista con Ecuanimidad social (Ouviña, 2002).

235 definición, en la elaboración de un futuro proyecto. Con diferentes estilos de los distintos coordinadores, esta es la tónica que asumen las clases de la escuela: presencia de la vida cotidiana y la experiencia en el campo y en el Movimiento. Cuestionamiento, valoración, problematización y Disección de las realidades y aportes técnicos, tecnológicos, científicos, políticos, que replantean la ingenuidad y llevan a nuevos saberes. El recorte de la vida cotidiana que los coordinadores realizan, al que Quintar denomina retazo de efectividad 91 vivenciada, articula la Historia de los jóvenes, las condiciones sociales y los saberes de las disciplinas a través de la problematización. El trabajo que vimos en las clases que da cuenta del deseo de entender, resulta precisamente de una revalorización de la realidad vivida como conocimiento histórico resignificado en el aquí y ahora como puente a proyectos subjetivos y colectivos libertarios y transformativos en la conciencia de lo que se es y lo que se quiere ser (Quintar, 1998: 85). Merece ser señalado lo que puede implicar en términos de valoración subjetiva el agradecimiento del sujeto como portador de saberes válidos (ver nuestro punto ), aún cuando estos sean repensados, problematizados, como en el caso de Bosques en el que se trabaja la historia del monte santiagueño desde la propia experiencia productiva de los jóvenes y sus familias.

34 sino de la posibilidad de que el investigador se coloque en su tiempo histórico y potencie proyectos, de la voluntad de construcción. El compromiso con la potenciación de proyectos al que me refiero, está remotamente de las concepciones que utilizan la inmersión en los contextos de investigación como logística de construcción de confianza. incluso se aleja de las concepciones que plantean el compromiso del investigador a través de las devoluciones que el aprender purista realiza a los contextos estudiados. En segundo zona, el problema de la idealización. Partir de la ubicación, la implicación y el compromiso pueden sugerir que la sinceridad sea considerada de forma idealizada y subjetiva. Svampa (2008) previene sobre las posibilidades de las visiones apologéticas de las luchas y los Movimientos Sociales y de los riesgos que comporta la investigación militante que se apegue al discurso de los actores y no produzca conocimiento crítico. Diferenciando la implicación, la ubicación y el compromiso, de la consideración del investigador militante que hace Svampa, dos consideraciones se hacen imprescindibles de todos modos para avisar el peligro de idealización: Por un ala la consideración del pensamiento categorial, tal como la fui desarrollando, evitando forzar la aplicación de teoríTriunfador preconcebidas al análisis de la ingenuidad de modo de forzar un análisis conceptual hecho previamente.

23 los pueblos originarios, las organizaciones de mujeres campesinas, etc. poseen saberes que es preciso que la universidad pueda articular, sintetizar y legitimar colaborando Ganadorí, en esa síntesis, con el proceso necesario de descolonización del enterarse. En relación con la producción de conocimiento pero en particular el de las Ciencias Sociales, Zemelman (2004, 2005) les adjudica un papel legitimador en tanto operan con categoríGanador teóricas intentando encontrar en la existencia la adaptación a los análisis que estas categoríCampeón proponen, desconociendo la coyuntura Efectivo y realizando razonamientos y Disección forzados que desconocen los procesos read more sociales reales. Y propone en zona de una observación teórica, una vistazo epistémica que pueda dar cuenta de lo Verdadero en su dinámica, en su movimiento, en su historicidad no acabada, en su devenir acaeciendo, teniendo en cuenta a los sujetos que construyen esa existencia, sujetos que las ciencias sociales desconocieron históricamente. Las relaciones de conocimiento tendrían que apelar a experiencias valóricas, afectivas, ideológicas, porque amplían la noción de efectividad, dando lado a los sujetos y a la subjetividad. La explicación desde lo teórico cierra un aberración en zona de abrirlo. Para mirar la sinceridad y comprenderla sin forzarla a replicar a explicaciones teóricas parece más fructífera, la transigencia en el tiempo, la construcción, la praxis que compromete la voluntad.

Video: Pasajero murió tras saltar por la barandilla del Icon of the Seas, el crucero más grande del mundo

206 un 30% de éstos jóvenes no había completado el primario, y el 90% de los mismos tenía secundario incompleto o nunca lo habían comenzado. Sin embargo, todos ellos estaban interesados en continuar su formación. La última etapa del delirio se realizó nuevamente en Quimilí, donde se evaluaron las actividades realizadas entre los estudiantes y el MOCASE-VC, y se aunaron criterios para la continuidad del esquema. De los resultados de aquel primer diagnóstico (que aquí se presentan reforzados con los resultados de las primeras evaluaciones y diagnósticos de la Escuela realizados por los docentes y el equipo de Brigadas de escolarización Monte Adentro ) se desprende una serie de problemáticas, agrupadas en los siguientes ejes: - Bajo desempeño en matemáticas (operaciones básicas y resolución de situaciones problemáticas), y dificultades en la comprensión y redacción de textos (altamente relacionado con el poco contacto con material escrito en su vida cotidiana). - Falta de prácticas escolarizadas que faciliten la estructura personal, los hábitos de estudio y concentración, el manejo de tiempos, etc. - Poca confianza en los propios saberes y dificultades en la expresión de opiniones y exposición frente a otros, relacionado con trayectorias personales de discriminación y marginalización.

No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.

152 En la última reunión de la FAO el delegado del Movimiento lleva la problemática del desmonte y disminución de los algarrobos, la problemática del aumento de la celiaquez que puede alimentarse con harina de algarrobo, los cálculos de la eficacia y la eficiencia de la agricultura no industrial. La agricultura proporciona la comestibles sana y aún la farmacología sana frente a las enfermedades que generan los transgénicos. Esta postura incidió en el inspección de los Movimientos Sociales y sus saberes tradicionales por parte de la conferencia y del compromiso de trabajar con el ALCA. También trabajaron alrededor de los representantes del gobierno argentino, del Tarea de Agricultura, ganado y Pesca de la nación en relación con el concepto de soberanía alimentaria A modo de síntesis Estas posiciones en relación a la coyuntura nos permiten profundizar la inspección acerca de la complejidad que plantean ahora los Movimientos Sociales y en particular el MOCASE-VC que hemos intentado acudir. El Disección de coyuntura que realizan nos permite ubicar, próximo con la caracterización realizada, la dialéctica existente entre una memoria a la que es preciso rescatar, una historia negada y una historia transitada, y un presente que el Movimiento construye desde concepciones políticas que resultan tanto del pasado como novedosas.

240 escuela muestra que puede acaecer escuela con una dinámica 92 formato 93. diferente, con otro En esta escuela tomando palabras de Fernández Moujan (2012), se asume el conflicto, la contingencia, la emergencia política. Confronta y sospecha de discursos positivistas e ilustrados, desmitificando formas de reproducción alienante. La escuela da señales claras de lo que significa una construcción alternativa presente, un esquema preformativo, la experiencia material de que se puede recuperar el derecho a educarse en la cultura propia, con posibilidades de cultivarse en lado de fracasar, con respeto, construyendo escuela, entender y esquema en acto, al mismo tiempo. Las materias y las clases de la escuela producen y traducen al mismo tiempo esta estructura de la escuela. Materializan y concretan esa concepción alternativa, preformativa o prefigurativa en la construcción de relaciones sociales diferentes. Lo hacen, como venimos sosteniendo, a través de la metodología de la Educación Popular. El crecimiento realizado en el apartado antecedente, muestra la metodología de la educación popular operando con los saberes, problematizando y generando conciencia. En este apartado ponemos atención en aspectos de la educación popular que traduciendo y produciendo en concreto la escuela, se expresan en la ordenamiento de las clases y su dinámica La ordenamiento y dinámica de las clases dispone de una distribución espacial, generalmente en ronda, que pone a los participantes en relación entre sí, que permite mirarse, y rompe con la dialéctica de poder de la ecuación bancaria con el docente, poseedor del entender situado en la posición privilegiada al estar adelante, frente a todo el 92 Para Southwell, analizar la dinámica escolar implica tener en cuenta la historia de la escuela, porque muestra elementos estructurantes de la estructura escolar y sus mitos fundantes que están todavía vigentes.

270 En los espacios-momentos cotidianos, por fuera de las materias los jóvenes tienen actividades planificadas y tiempos para el descanso y el intercambio entre ellos. Muchos de los espacios-momentos a los que nos referimos tienen por objeto proponer y/organizar actividades para la propia escuela, tales como las actividades recreativas y simbólicas de la Indeterminación, el análisis, evaluación y elaboración de aportes respecto de la propuesta de construcción de instalaciones para la escuela (aulas, dormitorios), o buscan que los jóvenes propongan y organicen instancias de las propuestas educativas del Movimiento Doméstico, como el Campamento de Jóvenes, para el que proponen talleres que van a coordinar, entre otras tareas. Todos estos espacios-momentos que promueven la posibilidad de opinar, de ser escuchado, de ser parte de la iniciativa y la estructura, van mostrando que están allá de ser procesos disciplinadores. Más admisiblemente se relacionan con la posibilidad de cultivar la autonomía y la co-laboración, de formarse en la posibilidad de pensar, imaginar, proponer, comprometerse. La Billete y la posibilidad de opinar, canjear, ser escuchado, es parte aún de los procesos de socialización porque implica tener injerencia en las decisiones sobre cosas que los involucran (Kantor, 2008).

188 La dominación de la exterioridad que representa el indio es el 1º proceso de alienación en América (se proxenetismo aún de una dominación externa). Los indios pasan a ser mediaciones cósicas, son el no ser, la barbarie, la inmoralidad, para la concepción ética moderna europea o más correctamente para el doctrina imperial que se autodeclara natural, sagrado, insuperable. El colonizador le otorga al colonizado las características de galbana, ignorancia, perversión y sadismo, como parte constitutiva de su naturaleza. Este es el litigio que se naturalizará acerca de la Civilización popular latinoamericana y mestiza. Sin bloqueo, la existencia latinoamericana es foráneo y distinta a ese centro. Decíamos que para Dussel la emancipación era expansión de esa dependencia. cerca de 1870 el auge del liberalismo, y del capitalismo industrial, se imponen fuertemente como modelo que implicará el pragmatismo, el positivismo y la secularización, continuando con la dependencia que es simultáneamente dependencia cultural. Se alcahuetería de que el pueblo haga suya una cultura ilustrada y niegue la Civilización popular propia, replicando el proceso de la conquista. El origen del doctrina educativo argentino a partir de la Ley 1420 de 1884, se desarrolló en ese contexto y respondió a los intereses oligárquico-liberales.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *